Este circuito recorre:
-
La casa más pequeña de Buenos Aires
-
Los antiguos caserones de San Telmo
-
Mercado de las pulgas
-
Museo de Antropología
-
Paseo de las Historietas
Duración aproximada: 4 horas.
Almuerzo: No incluido.
Precio Individual: $ Ars.: 250.- U$S: 15.- (Según cambio vigente)
Grupos hasta 18 personas y recorridos personalizados: Consulte presupuesto sin compromiso:

El misterio de la casa mínima.
Es es uno de los sitios más vistos y misteriosos de San Telmo, dado que su historia y la mitología que la envuelve nunca fueron comprobadas. Está en el Pasaje San Lorenzo 380, y tiene la fama de ser la casa más angosta de Buenos Aires, con un frente de 2.30 metros de ancho.
Según la leyenda contada, esta casa fue regalada a un ex esclavo que fue liberto después de la ley de libertad de vientres en 1813.
Verdad o no, esto sirve para educarnos sobre la historia de la población negra en Buenos Aires.
En 1810 un censo cifraba la población de Buenos Aires en 22.793 blancos, 9.615 negros y mulatos, y 150 indígenas. La mayoría de los de descendencia africana se radicaban en los barrios de Monserrat (llamado “Barrio del Tambor”) y San Telmo.
Si bien es cierto que los esclavos llegaron en el siglo XVI por primera vez, la mayor cantidad de esclavos africanos llegó en el siglo XVIII en duras condiciones.
Se calcula que de los 60.000.000 llevados de África a costas de nuestro continente, aproximadamente 12.000.000 llegaron vivos a Sudamérica, la mayoría entrando por los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro. Durante el gobierno de Rosas la población negra de Buenos Aires llegó al 30%, y a principios del siglo XIX las costumbres de carnaval, la comparsa, y el candombé formaban parte esencial de la cultura porteña.
Al comienzo del siglo XX la presencia de la población negra había casi desaparecido, debido a su conscripción en los ejércitos de las guerras de la independencia y civiles, la fiebre amarilla, y la mezcla con otras razas. Sin embargo, según el censo de 2006, un 5% de argentinos hoy saben que tienen ascendencia negra y un 20% creen que la podrían tener.
El arquitecto José María Peña, ex director del Museo de la Ciudad, hizo una investigación de los registros de propiedades. Encontró que la Casa Mínima pertenecía a un terreno más grande propiedad de una Señora Magdalena Buthner. Razón por la cual Peña piensa que la Casa Mínima nunca fue una propiedad independiente, sino una concesión a un antiguo sirviente que después de la muerte de éste, fue devuelto a sus dueños originales.